La principal motivación que en su día me llevo a abrir esta ventana fue el hecho de ser elegido miembro de la Asamblea General de la Federación Española de Orientación (FEDO).
Nuestra federación, como el resto, funciona a grooso modo de la siguiente manera:
Tiene un presidente al frente, que elige y conforma su junta directiva, siguiendo su propio criterio y en función de los objetivos que pretenda alcanzar.
No puede, ni el presidente, ni su junta directiva, tomar cualquier tipo de decisión, están sujetos al control de la Asamblea General.
La Asamblea General es el órgano representativo de todos los orientadores y debe aprobar por mayoría temas especiales como por ejemplo las cuentas anuales, normas orgánicas, calendario etc. La representatividad de la Asamblea se sustenta en que sus miembros son elegidos democráticamente entre todos los orientadores cada 4 años. Todos los estamentos, corredores, clubes, técnicos y federaciones territoriales tienen su cuota en la misma.
Existe un órgano intermedio, a modo de Asamblea General reducida y rápida, la Comisión Delegada.
El presidente debe ser primero elegido miembro de la Asamblea, y después para llegar a serlo, ser elegido democráticamente por los miembros de la Asamblea.
Este año, la Asamblea se reúne el próximo sábado 20 de febrero. Viene precedida de rumores de dimisión presidencial por motivos unos dicen que económicos (hay que avalar 40.000€), otros dicen que personales, y otros dicen que por los dos. Como no me gusta la prensa del corazón, analizaremos lo objetivo: temas que figuran en el orden del día y cuya documentación anexa esta en mis manos y paso a comentar.
Lo primero que se hace en una reunión de este tipo es aprobar el acta de la reunión anterior, la Asamblea de 2009 y sorpresa, esto lo primero que veo:
Gonzalo Villamarín agradece a los asistentes su presencia, explica su posición con respecto al Proyecto del Centro de Formación de Navalcán, y pone su cargo a disposición de la Asamblea General.
La votación de apoyo a la gestión del Presidente arroja el siguiente resultado: 38 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones; por lo que continúa como Presidente de la FEDO.
Es decir que el año pasado ya nos desayunamos con la misma “amenaza” que este. La trifulca entonces y ahora parece que también, viene por la construcción del Centro de Formación de Navalcán, una instalación permanente que la Fedo tenía previsto construir en este pueblo toledano. Fue una iniciativa encabezada por el anterior presidente Víctor García Berenguer y para la que consiguió un préstamo del Consejo Superior de Deportes de 400.000€. El proyecto fue abandonado en la pasada Asamblea, pero el préstamo traía cola:
Gonzalo explica que no ve posible el pago por parte de FEDO de las cantidades firmadas como devolución del Préstamo concedido por el CSD, y que estamos expuestos al pago de intereses de demora y a multa por incumplimiento del Contrato, según la condición quinta del Contrato que se adjunta en la documentación entregada a los miembros de la Asamblea. Además en la reunión mantenida con el Subdirector General de Alta Competición del CSD nos desaconseja la continuación del Proyecto, por encontrarlo desproporcionado con el tamaño de nuestra Federación.
Se ha intentado la refinanciación de la deuda con entidades financieras sin resultado positivo, tanto por parte de la FEDO (Caja Madrid) como por parte del Ayuntamiento de Navalcán (Caja Rural). La Junta Directiva, en su última reunión, se manifestó contraria a avalar el proyecto con sus bienes personales.
José Ramón Molina ha presentado unas propuestas para hacer frente a las devoluciones que se adjuntan, y Jesús Nieto ha buscado empresas, topógrafos, ha gestionado las escrituras; aunque dice no haberse sentido respaldado por la Federación. Manifiesta también que se queda mal con el CSD y con el Ayuntamiento de Navalcán, y que se podrían perder entre 50.000 y 60.000 euros, si el proyecto no se realizase. Además hay unos gastos generados actualmente con la empresa que ha hecho las gestiones de la realización del Proyecto.
Antonio Gil, opina que el proyecto es inviable, pero que se podrían realizar las actividades de formación en diferentes centros que no hubiera que construir.
La Asamblea decide anular el proyecto por 13 votos a favor, 4 en contra y 27 abstenciones.
Y “lo que te rondaré morena”, este año el tema sigue.
Durante el resto de la Asamblea entre otros temas salió el siguiente:
A petición de la FOCYL, se aprueba por 20 votos a favor, 18 en contra, y 10 abstenciones, que la Comisión de Orientación a pie, presente un precalendario de Liga de Orientación a pie, y que los organizadores se atengan a esas fechas previstas en él. El precalendario irá acompañado de las normas que le afecten.
Y algo de lo que este pasado fin de semana se habló en Santa Pola:
Se aprueba por 43 votos a favor, ninguno en contra, y 2 abstenciones que, si es posible, la fecha de celebración de la Asamblea General FEDO no coincida con el Portugal O-Meeting.
Y mis 15 minutos de fama:
Antonio Hernández pregunta por la importancia del Campeonato de España Escolar para seleccionar a los escolares que irán al Campeonato Mundial, y José Samper le contesta que ya ha contestado a FOCYL, en el sentido de que sí que tiene la máxima importancia, aunque no para el EYOC por problemas de fechas.
Metidos ya en
temas de la Asamblea que corresponde, la de este año, vamos con el
calendario para 2011:

Respecto de este calendario:
1-Una prueba en el aire y dos de las que aparecen no se van a celebrar (los 5 días de España)
2-¿Se ha elaborado el precalendario?
3- La Asamblea aprobó que no coincidiera la misma con el Portugal O-meeting ¿por qué coincide la Liga Nacional?
Siguiente tema,
normas para el Campeonato de España 2010:
Nada de particular que no sepamos, para dudas cuando se aprueben las definitivas aquí las
colgare.
Respecto a los
precios hay una propuesta de subida general de todos ellos (en rojo). Destaco únicamente las licencias y la espectacular subida propuesta para las tasa de las certificaciones:

Otro de los puntos del orden día será una propuesta de
modificación de los grupos de puntuación en la Liga Nacional para la clasificación por Clubes. Hasta ahora se funciona de la siguiente manera: los corredores “mejores” puntúan mas. Un elite da 1.6 puntos, un 20 o 35 1.4 y así bajando por agrupaciones de categorías de 0.1 en 0.1. La modificación propone elevar el 20y 35 a 1.5, y el resto reagrupado y mas o menos igual, y de 0.1 en 0.1 también.
Mi punto de vista es el de siempre: no solo de elite vive la orientación. No es por que sea la categoría que mas puntúa, lógico, pero el 21A se desprecia una y otra vez. Creo que con el tiempo nos acordaremos.
Por otro lado:
propuestas de modificación de la Liga Sprint. Son las siguientes:
a) Que duren lo que tienen que durar: 12-15 minutos
b) Que se pase de dos recorridos, hombres y mujeres, a seis: menores de 20, señor y veterano, en mujeres y hombres respectivamente.
c) Publicación del calendario y normas al principio de temporada para saber a lo que atenerse.
d) Reducción del intervalo de salidas a 30 segundos.
Estoy en total acuerdo con los tres primeros puntos, no con el d). Con seis recorridos no hay necesidad.
Al respecto: Fui el trazador del Sprint de los 5 días de España, prueba puntuable para esta liga. La organización me obligo a meter puntos por el monte cerca del castillo. Mi idea inicial fue bajar la carrera a la ciudad y a correr. Si así se hubiera hecho los tiempos se hubiesen acercado a los estándares IOF (Juanmanuel ya te lo decía yo).
Desde el Club Los Ángeles se proponen las siguientes
modificaciones para el Campeonato de España:
1- Prueba Sprint: abierta y con las mismas categorías que la distancia larga o la media.
2- Prueba Sprint: podría ser el Jueves por la tarde.
3- Inscripciones: hasta ahora solo se permite la inscripción a todas las pruebas en su conjunto. Se insta posibilitar la inscripción individual a cada una de las pruebas que componen el Campeonato: Larga, media, relevos y sprint.
4- Campeonato de relevos por clubes: se justifica en que hay corredores que quedan fuera de los equipos de sus federaciones territoriales.
5- La edad para la participación en categorías de veteranos ha de ser la que se tenga en el campeonato, no la que se corresponda con la licencia y el año de nacimiento.
Hay veces que para decir lo que se dice, mejor estarse callado.
La Federación Valenciana propone crear una
Liga Nacional de Equipos de elite.
Justificación presentada:
Estamos detectando una apatía por parte de los corredores de élite que buscan el tener nuevos alicientes para continuar entrenado y compitiendo a un alto nivel.
Yo personalmente la detecto, la apatía, en todas las categorías: Mucho viaje, calendarios basados en Liga Nacional, pruebas escasamente interesantes en lo que a orientación en sí se refiere, pocas regionales, mapas muy usados que no priman la deportividad etc
Otras propuestas de la misma fuente:
- Categoría 55 en relevos del Campeonato de España e Ibérico. Y yo digo: Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.
- Reducción de tasas para elite en carreras y licencia. Y yo digo: hace un momento proponen una liga exclusiva para ellos y ahora nos dicen que son como los demás, ¿en que quedamos?
- Cada comunidad autónoma solo podrá organizar una Liga Nacional. Y yo digo: ahora que en la Comunidad Valenciana solo se organiza una al año con el respaldo de su federación territorial no quieren ir dos veces a otras comunidades... les es costoso, así lo ha sido para los demás durante muchos años, el último el 2009 con carreras en Villena y San Juan. Que rápido se olvida.
- Adquisición de una Fotofinish. Y digo yo: ¿nos lo podemos permitir?
Adjunto por último el orden día. Como veis solo he comentado parte del mismo, a la vuelta de la Asamblea ya tendremos tiempo.